Con el estreno nacional de “Las niñas Quispe”, de Sebastián Sepúlveda, comenzó la sexta edición del Festival Internacional de Cine de Iquique (FICIQQ), evento que sigue afianzándose como uno de los certámenes más destacados del norte del país. Este año trae como novedad la nueva competencia internacional de largometrajes, nuevas sedes y un incremento en sus estrenos.
La Competencia Largometraje Internacional cuenta con seis títulos iberoamericanos: los argentinos “Bronce” de Claudio Perrin, y “Granada y el paraíso” de Augusto González Polo; el español “Los Ilusos” de Jonás Trueba; el venezolano “Piedra, papel o tijera” de Hernán Jabes; el ecuatoriano “Saudade” de Juan Carlos Donoso, y el chileno “Las niñas Quispe”, que tuvo su premiere mundial el año pasado en Venecia. Todas las películas de esta sección se exhiben en calidad de estreno nacional.
Por su parte, la Competencia Largometraje Nacional está compuesta por “Bareta” de Roberto Farías; “El gran circo pobre de Timoteo” de Lorena Giachino; “El Vals de los Inútiles” de Edison Cajas; “Iglú” de Diego Ruiz; “Las Analfabetas” de Moisés Sepúlveda; “Naomi Campbel” de Nicolás Videla y Camila José Donoso; “Raíz” de Matías Rojas; “Soy mucho mejor que vos” de Che Sandoval, y “Ver y escuchar” de José Luis Torres Leiva.
En tanto que en la Competencia Internacional Ficción se han seleccionado quince trabajos, de los cuales nueve son latinoamericanos: los argentinos “El poblado” de Florencia Percia, “La Donna” de Nicolás Dolensky, “Mañana todas las cosas” de Sebastián Schjaer, y “Ojos abiertos” de Martín Aletta; el brasileño “Gotas de Fumaça” de Ane Siderman; los chilenos “Asunción” de Camila Luna, “Siempre tarde” de Luis Alejandro Pérez y “Tierra de silencio” de Marisela Contreras Díaz, y el mexicano “Pasajeros” de Miguel Ángel Fernández.
Mientras que en la Competencia Internacional Cortometraje Documental, con doce obras, la cuota latinoamericana alcanza los ocho títulos. Los mismos son los nacionales “El ovejero” de Roberto Pérez, “Espacio Moneda” de Ximena Pereira y “Médula” de Melisa Miranda Ulloa; los brasileños “Destinos” de Tiago Leitão, y “Yemanjá: madre de los pescadores” de Jon Lewis, el colombiano “Hip Hop, mi desahogo” de Simon Rasing, la coproducción argentino-brasileña “Ocupar, Resistir, Producir” de Rafael Mellim y Francisco Andrade Santos, y el argentino “Salmón” de Federico Robles.
El jurado de este año cuenta, en sus diferentes secciones, con la realizadora Dominga Sotomayor, cuya película “De jueves a domingo” ganó FICIQQ en 2013; la actriz Ingrid Isensee, próxima a ser vista en “La voz en off” de Cristián Jiménez; Antonella Estévez, directora del Festival de Cine de Mujeres FEMCINE; el actor Luis Alarcón, y la escritora y guionista Camila Gutiérrez Berner, en quien se inspiró “Joven y alocada”, entre otros.
Con entrada liberada, FICIQQ 6 se desarrollará hasta el 21 de febrero en la ciudad de Iquique y en su nueva sede de Alto Hospicio.