Mar del Plata: “Las cosas como son”, Chile y la segregación social

Festivales - Argentina

“Chile es uno de los países más desiguales del mundo”, afirma el realizador chileno Fernando Lavanderos, quien en su largometraje “Las cosas como son” se propone justamente poner en pantalla la división social que subsiste en el Chile contemporáneo. Estreno mundial como parte de la Competencia Latinoamericana del 27° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, la película acaba de participar en el Festival de Viña del Mar, paso previo a su desembarco en el Festival de La Habana.

“Las cosas como son” tiene como protagonista a Jerónimo (el fotógrafo Cristóbal Palma), un joven de clase media alta, quien vive en una casona familiar alquilando habitaciones a extranjeros. La llegada de una actriz noruega (Ragni Ørsal Skogsrød), quien trabaja para una ONG en una zona carenciada, comenzará a alterar ese micromundo que ha creado, especialmente cuando se vea forzado a convivir con un adolescente de otra clase social.

“Esta película nace de la inquietud de tocar un tema que para mí es muy importante, que es la segregación, el clasismo, que existe en Chile”, dice Lavanderos sobre su motivación, detallando: “En Chile cuando conoces a alguien enseguida se saca una foto: viene de allí, estudió ahí, tiene ese apellido…Hay una segregación tremenda y eso hace que los grupos sociales se aíslen unos de otros. En Santiago cada vez se separa más en lugar de acercarse. Lo que está pasando a nivel de sistema de país es que no se están tomando las políticas para que se produzca un encuentro”.

En su trama, la película encierra en una casa todos los prejuicios y diferencias sociales de un país en construcción, mientras en el exterior asoman síntomas de cambio social que se revelan a través de las marchas estudiantiles. “En el fondo la película plantea una pregunta: ¿Qué va a pasar en Chile? Existen estas manifestaciones, el año pasado fue muy fuerte y lo siguen siendo. Entonces plantea un poco la pregunta de la temática. No establece una moraleja. La pregunta queda en el espectador y la interpretación también”, explica el realizador, también guionista junto a Rodrigo Ossandón y Gonzalo Verdugo.

Jugando constantemente en el límite de la ficción y el documental –“los personajes se parecen a las personas que los interpreta, usamos mucho la improvisación”, cuenta-, la película es el resultado de un largo proceso de siete años, donde se optó por recurrir a la inversión privada ante la falta de apoyo de los fondos estatales, que apenas dieron una pequeña ayuda en la instancia de desarrollo de guión.

Producida por Duende Films e Invercine Producciones, se prevé su estreno comercial en Chile para el mes de abril.

Desde Mar del Plata, por Cynthia García Calvo.